viernes, 24 de abril de 2015

¿Qué es la curación de contenidos? (Proceso)

Es la capacidad de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia y significado al contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes tanto offline como online (EVE, 2014).  Un aspecto primordial de la curación de contenidos es la necesidad de añadir  valor dentro del contexto propio, de forma pública como privada.  Una de las preguntas claves es: ¿Por qué se curan contenidos? El Blog deReady4Social establece lo siguiente:





El proceso de curación de contenidos, en general, puede seguir  diferentes etapas según las diferentes perspectivas seguidas por sus propulsores,  Por ejemplo este método propuesta por UNIR (2014), establece 4 etapas:



1. Búsqueda.
2. Selección.
3. Darle el sentido adecuado
4. Compartir

Desde la perspectiva del profesor, según (De León Mallorquín, 2015), puede seguir las siguientes fases:




Lo más importante es no olvidar que sigue un proceso sistemático, buenas prácticas y ética. Asimismo, recordar que sólo la práctica te ayudará en el proceso del desarrollo de esta competencia digital (gestionar información, crear contenido y saberla compartir (cómo y con quiénes). Vela (2014) propone lo siguiente en su respectivo blog.

Ahora dime, ¿Cuál es el proceso que seguirás y mediante que recursos tecnológicos?


Referencias
De León Mallorquín (2015).Rincón del Canario. Curación de contenidos e infografías. Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aleomal/2014/02/13/actividad-5a-curacion-de-contenidos-e-infografias/

El Blog deReady4Social (s/f). La herramienta de curación de contenidos para tus redes sociales: Ready4social. Recuperado de: http://www.ready4social.com/blog/curacion-de-contenidos.html

UNIR (2014). Curadores de contenido: buscadores de información en el caos de la Web. Recuperado de:http://www.unir.net/grado-comunicacion/blog/curadores-de-contenido-buscadores-de-informacion-en-el-caos-de-la-web.html

Vela (2014). Curación de contenidos para la escuela. Recuperado de: http://ticsyformacion.com/2014/08/05/curacion-de-contenidos-para-la-escuela-infografia-infographic-socialmedia-education/

Symbaloo

Éste es nuestro gestor de marcadores Symbaloo. En él encontrarán los recursos seleccionados para este curso.

domingo, 19 de abril de 2015

¿Qué es la Innovación Social?



Como una forma de centrarnos más en la innovación social, veamos y analicemos el siguiente video. 

Curación de contenidos (Introducción)

Cómo es bien sabido, la sociedad del conocimiento ha traído consigo una serie de retos y oportunidades para población mundial, es específico a los académicos y estudiantes de diversos niveles educativos. Para llevar a cabo este ejercicio se tomaron como base dos lecturas: Portal Memoria Chilena: un ejemplo de curaduría de contenidos digitales de Enzo Abbagliatti (2011) y Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades de Juan Freire (2007), capítulo del libro “La Gran Guía de los Blogs 2008”, cuyos editores fueron Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo (2007) En este caso me enfocaré a los estudiantes universitarios. De acuerdo con Juan Freire (2007) en su capítulo “Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades” indica que ambos han iniciado desde que: “La web 2.0 entró a las universidades de una forma silenciosa gracias a profesores, investigadores y estudiantes que, en la mayor parte de casos sin estímulos institucionales, empezaron ya hace años a utilizar software social, como por ejemplo blogs o wikis. 
Algunas de estas experiencias han sido exitosas, pero en pocos casos se han escalado desde los individuos a las instituciones. Así, y como las adaptaciones “de arriba abajo” de las organizaciones han sido mucho más lentas o inexistentes, asistimos a una ampliación de la brecha digital entre las universidades y una parte de su personal y entre profesores que usan o no la web 2.0 en su trabajo cotidiano” Existen varias implicaciones que es importante tomar en cuenta como: 

• Rechazo por los usuarios, personal y estudiantes. La llegada inminente de los nativos digitales a la universidad supondrá una revolución, haciendo probablemente más fácil la introducción de la filosofía propia de la web 2.0 pero al tiempo incrementará la brecha cultural entre estudiantes y profesores. 
• Ausencia de un sistema de incentivos o efectos perversos de los sistemas existentes. En ocasiones las estrategias institucionales se diseñan para generar un cambio global que conduzca a la adaptación de toda la comunidad universitaria en el corto plazo.
• Tecnología pre-web 2.0 disponible. La gran inversión realizada en las TIC, prevío surgimiento de la Web 2.0, ha creado una alta desconfianza a los recursos ya disponibles en el mercado (y en la mayor parte de los casos de muy bajo costo), que deben ser configuradas,integradas y remezcladas para crear nuevas aplicaciones o mashups adaptados a las necesidades de los usuarios locales. 
• México no es la excepción y como en otros contextos de países desarrollados y subdesarrollado, se ha fomentado una cultura de aversión a la innovación y el emprendimiento. La burocracia, los procedimientos para la toma de decisiones y la inercia de estas grandes instituciones son en muchos casos el peor entorno posible para el desarrollo interno de proyectos innovadores y de la capacidad emprendedora. Por el contrario la adopción de tecnología y métodos de trabajo asociados a la web 2.0 requiere una alta dosis de experimentación y creatividad. 
• La sobreabundancia de información y la falta de estrategias para auto gestionarla. La excesiva abundancia de información provoca una pérdida de interés hacia la misma. Las dos causas más importantes de que, a veces, exista una descomunal oferta informativa está en el gran número de operadores públicos que vuelcan en Internet información de libre acceso y en que muchos operadores comerciales ofrecen información de libre acceso como reclamo hacia otra de pago (falsa gratuidad). Varian H. (1998) señala que la información de baja calidad acumulada sobre Internet pone en peligro la de buena calidad.

Al respecto, Forrester Research, Web 2.0 Social Computing Dresses Up For Business, identificó los principales que las organizaciones asocian con la Web 2.0, fiabilidad, seguridad, gobernanza, conformidad y privacidad, así como algunas consecuencias indeseadas como las violaciones de la propiedad intelectual y/o contratos (por ejemplo, datos de clientes, o de estudiantes, que se almacenan fuera de los cortafuegos” institucionales). Este reporte propone como solución el establecimiento de políticas y reglas de uso de la web 2.0. Pero esta estrategia podría acabar con las oportunidades que proporciona la web 2.0, que se deben principalmente a su modelo abierto, de modo que unas normas restrictivas podrían generar un efecto perverso al reducir la innovación por parte de los usuarios. Existen varias aristas en la situación anteriormente planteada, sin embargo, centraré mi atención a la necesidad de desarrollar estrategias que permitan la adopción de las tecnologías emergentes así como competencias digitales asertivas como por ejemplo, la autogestión de la información” que permita al habitante digital asumir su responsabilidad, sus fortalezas así como su papel ante la sobreabundancia de información. 

Hacia 2006, se calculaba que la información contenida en formatos digitales era tres millones de veces superior a la existente en todos los libros escritos por la Humanidad, proyectándose para el 2010 que esa cifra hubiera alcanzado los 18 millones de veces. En apenas unas décadas, el mundo de la información ha pasado de las lógicas de la escasez a las lógicas de la abundancia (Abbagliatti, 2011). Ante este hecho, ha surgido la infoxicación que nace como consecuencia a ciertas acciones, como hacer clic en la fuente equivocada o en el contenido tergiversado, impactando en nuestra capacidad de interpretar la realidad, o que nos paralice ante la imposibilidad de saber identificar con cierto nivel de certeza cuál es el hipervínculo que nos permita enhebrar nuestra comprensión. 

Acorde con esta problemática se presenta un futuro complejo en el que se pueden visualizar tres posibles escenarios, en palabras de Antoni Gutiérrez-Rubí y Juan Freire: un futuro caótico, donde la crisis de las autoridades tradicionales y la sobreabundancia de información no encuentran solución; un futuro con nuevas formas control, en el que unas pocas instituciones filtren los contenidos y pongan fronteras (tecnológicas, legales o económicas) al acceso a la información; o un futuro donde la abundancia de información sea de manera colectiva, con la participación abierta de instituciones y personas, “ordenada”, valorada y seleccionada. En el tercer escenario, que David Weinberger ha denominado “el poder del desorden digital”, las instituciones que tradicionalmente han sido fuentes de información confiable tienen la obligación de estar presentes y realizar acciones a nivel mundial.
                                
Asimismo, se requiere crear las instancias, espacios y formación de estrategias para gestionar la infoxicación. Una de las respuestas puede ser la curaduría de contenidos digitales que consiste en un ejercicio colectivo de selección y valoración. Hoy se pueden diseñar e implementar con cierta facilidad procesos colectivos de curaduría digital usando herramientas propias de los medios sociales (Abbagliatti, 2011). Memoria Chilena, es un claro ejemplo de estos procesos colectivos de curación de contenidos digitales. Este portal de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, se ha convertido en la Biblioteca Nacional Digital bajo el slogan “el portal de la cultura de Chile”. Esta institución que se encuentra inscrita en la historia del país como fuente de información fidedigna y de calidad, aprovecha la tecnología para rediseñar la forma en que cumple con sus objetivos, contribuyendo a la puesta en valor de contenidos a partir de la experiencia y conocimiento de sus equipos de trabajo. 

Lo anteriormente expuesto se puede retomar para trabajar hacia dos direcciones de manera simultánea; la relacionada con la toma decisiones de diseñadores de políticas educativas y diseñadores curriculares, para intregrar la estrategia de curación de contenidos digitales a las competencias transversales y la que se orienta a diseñadores instruccionales, profesores y alumnos que deciden incluir el desarrollo de esta estrategia como competencia transveral, a través de software libre y recursos existentes en línea tales como: Pinterest, Paper.li, Stumble Upon entre otros. Para los interesados, se puede acceder al sitio “Más de 40 herramientas para la curación de contenidos”. Este ejemplo, puede servir de base para tropicalizarlo según su contexto inmediato, necesidades así como diferencias culturales y grupales e individuales. 

Por otro lado, Freire (2007), propone ciertas estrategias relacionadas con esta temática: 

• Aprendizaje de experiencias previas o en desarrollo con base en experiencias promovidas por usuarios avanzados y organizaciones que podría ser explotada (a modo de “minería de datos”. 

• Usuarios avanzados (o apasionados) dentro de la organización. En lugar de desarrollar una plataforma de aprendizaje con funcionalidades definidas a priori, las universidades podrían promover que su comunidad (profesores y estudiantes) explorara, piloteara y adaptara recursos Web o tecnologías emergentes para curar contenidos. 

• Tomar como ejemplo aquellas instituciones que ejerciten buenas prácticas al respecto como: MIT Open Course Ware, Stanford on iTunes U, las experiencias web 2.0 de la Harvard Law School o de la Universidad de Warwick, la estrategia web 2.0 y el plan de acción desarrollado por la Universidad de Edinburgh y Universitat Oberta de Catalunya

• Acceso y uso abierto de contenidos. La web 2.0 es especialmente útil y creativa cuando el conocimiento está digitalizado, es modular y se permite su uso y distribución de un modo flexible. Los nuevos modelos de licencias, como Creative Commons o ColorIuris, introducen la necesaria flexibilidad respecto a las restricciones absolutas de usos y distribución que caracterizan el copyright. • Aceleración de la innovación y la creación de conocimiento. Una aproximación abierta es en muchos casos, la única oportunidad para hacer competitivos tanto al usuario de la información y el conocimiento como a la organización.

• Incremento de la creatividad. La generación de nuevas ideas es uno de los principales objetivos de las universidades, las cuál, se beneficia con la colaboración abierta, responsable e informada.


A las propuestas anteriores, agrego la elaboración de investigaciones experimentales, investigación acción así como de tipo cualitativo, que proporcionen datos confiables sobre esta estrategia de curación de datos y que coadyuven al descubrimiento de otras estrategias desarrolladas por estudiantes, ya sean inmigrantes digitales o nativos puros digitales. Los resultados pueden integrarse al repertorio de estrategias existentes para gestionar información y evitar la infoxicación.

Infografía

En la siguiente infografía encontrarán una pequeña introducción sobre los aspectos generales relacionados con este recurso para gestionar la información y antes de revisar algunas aplicaciones en línea con las que pueden realizar este proceso.

Sigue el tablero Estrategias para gestionar la infoxicación de IzaBel en Pinterest.

Prueba de autodiagnóstico

.
Complete la prueba de diagnóstico que se encuentra en Edmodo. Una vez terminada la misma, espere las instrucciones de la facillitadora..

viernes, 24 de abril de 2015

¿Qué es la curación de contenidos? (Proceso)

Es la capacidad de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia y significado al contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes tanto offline como online (EVE, 2014).  Un aspecto primordial de la curación de contenidos es la necesidad de añadir  valor dentro del contexto propio, de forma pública como privada.  Una de las preguntas claves es: ¿Por qué se curan contenidos? El Blog deReady4Social establece lo siguiente:





El proceso de curación de contenidos, en general, puede seguir  diferentes etapas según las diferentes perspectivas seguidas por sus propulsores,  Por ejemplo este método propuesta por UNIR (2014), establece 4 etapas:



1. Búsqueda.
2. Selección.
3. Darle el sentido adecuado
4. Compartir

Desde la perspectiva del profesor, según (De León Mallorquín, 2015), puede seguir las siguientes fases:




Lo más importante es no olvidar que sigue un proceso sistemático, buenas prácticas y ética. Asimismo, recordar que sólo la práctica te ayudará en el proceso del desarrollo de esta competencia digital (gestionar información, crear contenido y saberla compartir (cómo y con quiénes). Vela (2014) propone lo siguiente en su respectivo blog.

Ahora dime, ¿Cuál es el proceso que seguirás y mediante que recursos tecnológicos?


Referencias
De León Mallorquín (2015).Rincón del Canario. Curación de contenidos e infografías. Recuperado de: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/aleomal/2014/02/13/actividad-5a-curacion-de-contenidos-e-infografias/

El Blog deReady4Social (s/f). La herramienta de curación de contenidos para tus redes sociales: Ready4social. Recuperado de: http://www.ready4social.com/blog/curacion-de-contenidos.html

UNIR (2014). Curadores de contenido: buscadores de información en el caos de la Web. Recuperado de:http://www.unir.net/grado-comunicacion/blog/curadores-de-contenido-buscadores-de-informacion-en-el-caos-de-la-web.html

Vela (2014). Curación de contenidos para la escuela. Recuperado de: http://ticsyformacion.com/2014/08/05/curacion-de-contenidos-para-la-escuela-infografia-infographic-socialmedia-education/

Symbaloo

Éste es nuestro gestor de marcadores Symbaloo. En él encontrarán los recursos seleccionados para este curso.

miércoles, 22 de abril de 2015

domingo, 19 de abril de 2015

¿Qué es la Innovación Social?



Como una forma de centrarnos más en la innovación social, veamos y analicemos el siguiente video. 

Curación de contenidos (Introducción)

Cómo es bien sabido, la sociedad del conocimiento ha traído consigo una serie de retos y oportunidades para población mundial, es específico a los académicos y estudiantes de diversos niveles educativos. Para llevar a cabo este ejercicio se tomaron como base dos lecturas: Portal Memoria Chilena: un ejemplo de curaduría de contenidos digitales de Enzo Abbagliatti (2011) y Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades de Juan Freire (2007), capítulo del libro “La Gran Guía de los Blogs 2008”, cuyos editores fueron Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo (2007) En este caso me enfocaré a los estudiantes universitarios. De acuerdo con Juan Freire (2007) en su capítulo “Los retos y oportunidades de la web 2.0 para las universidades” indica que ambos han iniciado desde que: “La web 2.0 entró a las universidades de una forma silenciosa gracias a profesores, investigadores y estudiantes que, en la mayor parte de casos sin estímulos institucionales, empezaron ya hace años a utilizar software social, como por ejemplo blogs o wikis. 
Algunas de estas experiencias han sido exitosas, pero en pocos casos se han escalado desde los individuos a las instituciones. Así, y como las adaptaciones “de arriba abajo” de las organizaciones han sido mucho más lentas o inexistentes, asistimos a una ampliación de la brecha digital entre las universidades y una parte de su personal y entre profesores que usan o no la web 2.0 en su trabajo cotidiano” Existen varias implicaciones que es importante tomar en cuenta como: 

• Rechazo por los usuarios, personal y estudiantes. La llegada inminente de los nativos digitales a la universidad supondrá una revolución, haciendo probablemente más fácil la introducción de la filosofía propia de la web 2.0 pero al tiempo incrementará la brecha cultural entre estudiantes y profesores. 
• Ausencia de un sistema de incentivos o efectos perversos de los sistemas existentes. En ocasiones las estrategias institucionales se diseñan para generar un cambio global que conduzca a la adaptación de toda la comunidad universitaria en el corto plazo.
• Tecnología pre-web 2.0 disponible. La gran inversión realizada en las TIC, prevío surgimiento de la Web 2.0, ha creado una alta desconfianza a los recursos ya disponibles en el mercado (y en la mayor parte de los casos de muy bajo costo), que deben ser configuradas,integradas y remezcladas para crear nuevas aplicaciones o mashups adaptados a las necesidades de los usuarios locales. 
• México no es la excepción y como en otros contextos de países desarrollados y subdesarrollado, se ha fomentado una cultura de aversión a la innovación y el emprendimiento. La burocracia, los procedimientos para la toma de decisiones y la inercia de estas grandes instituciones son en muchos casos el peor entorno posible para el desarrollo interno de proyectos innovadores y de la capacidad emprendedora. Por el contrario la adopción de tecnología y métodos de trabajo asociados a la web 2.0 requiere una alta dosis de experimentación y creatividad. 
• La sobreabundancia de información y la falta de estrategias para auto gestionarla. La excesiva abundancia de información provoca una pérdida de interés hacia la misma. Las dos causas más importantes de que, a veces, exista una descomunal oferta informativa está en el gran número de operadores públicos que vuelcan en Internet información de libre acceso y en que muchos operadores comerciales ofrecen información de libre acceso como reclamo hacia otra de pago (falsa gratuidad). Varian H. (1998) señala que la información de baja calidad acumulada sobre Internet pone en peligro la de buena calidad.

Al respecto, Forrester Research, Web 2.0 Social Computing Dresses Up For Business, identificó los principales que las organizaciones asocian con la Web 2.0, fiabilidad, seguridad, gobernanza, conformidad y privacidad, así como algunas consecuencias indeseadas como las violaciones de la propiedad intelectual y/o contratos (por ejemplo, datos de clientes, o de estudiantes, que se almacenan fuera de los cortafuegos” institucionales). Este reporte propone como solución el establecimiento de políticas y reglas de uso de la web 2.0. Pero esta estrategia podría acabar con las oportunidades que proporciona la web 2.0, que se deben principalmente a su modelo abierto, de modo que unas normas restrictivas podrían generar un efecto perverso al reducir la innovación por parte de los usuarios. Existen varias aristas en la situación anteriormente planteada, sin embargo, centraré mi atención a la necesidad de desarrollar estrategias que permitan la adopción de las tecnologías emergentes así como competencias digitales asertivas como por ejemplo, la autogestión de la información” que permita al habitante digital asumir su responsabilidad, sus fortalezas así como su papel ante la sobreabundancia de información. 

Hacia 2006, se calculaba que la información contenida en formatos digitales era tres millones de veces superior a la existente en todos los libros escritos por la Humanidad, proyectándose para el 2010 que esa cifra hubiera alcanzado los 18 millones de veces. En apenas unas décadas, el mundo de la información ha pasado de las lógicas de la escasez a las lógicas de la abundancia (Abbagliatti, 2011). Ante este hecho, ha surgido la infoxicación que nace como consecuencia a ciertas acciones, como hacer clic en la fuente equivocada o en el contenido tergiversado, impactando en nuestra capacidad de interpretar la realidad, o que nos paralice ante la imposibilidad de saber identificar con cierto nivel de certeza cuál es el hipervínculo que nos permita enhebrar nuestra comprensión. 

Acorde con esta problemática se presenta un futuro complejo en el que se pueden visualizar tres posibles escenarios, en palabras de Antoni Gutiérrez-Rubí y Juan Freire: un futuro caótico, donde la crisis de las autoridades tradicionales y la sobreabundancia de información no encuentran solución; un futuro con nuevas formas control, en el que unas pocas instituciones filtren los contenidos y pongan fronteras (tecnológicas, legales o económicas) al acceso a la información; o un futuro donde la abundancia de información sea de manera colectiva, con la participación abierta de instituciones y personas, “ordenada”, valorada y seleccionada. En el tercer escenario, que David Weinberger ha denominado “el poder del desorden digital”, las instituciones que tradicionalmente han sido fuentes de información confiable tienen la obligación de estar presentes y realizar acciones a nivel mundial.
                                
Asimismo, se requiere crear las instancias, espacios y formación de estrategias para gestionar la infoxicación. Una de las respuestas puede ser la curaduría de contenidos digitales que consiste en un ejercicio colectivo de selección y valoración. Hoy se pueden diseñar e implementar con cierta facilidad procesos colectivos de curaduría digital usando herramientas propias de los medios sociales (Abbagliatti, 2011). Memoria Chilena, es un claro ejemplo de estos procesos colectivos de curación de contenidos digitales. Este portal de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile, se ha convertido en la Biblioteca Nacional Digital bajo el slogan “el portal de la cultura de Chile”. Esta institución que se encuentra inscrita en la historia del país como fuente de información fidedigna y de calidad, aprovecha la tecnología para rediseñar la forma en que cumple con sus objetivos, contribuyendo a la puesta en valor de contenidos a partir de la experiencia y conocimiento de sus equipos de trabajo. 

Lo anteriormente expuesto se puede retomar para trabajar hacia dos direcciones de manera simultánea; la relacionada con la toma decisiones de diseñadores de políticas educativas y diseñadores curriculares, para intregrar la estrategia de curación de contenidos digitales a las competencias transversales y la que se orienta a diseñadores instruccionales, profesores y alumnos que deciden incluir el desarrollo de esta estrategia como competencia transveral, a través de software libre y recursos existentes en línea tales como: Pinterest, Paper.li, Stumble Upon entre otros. Para los interesados, se puede acceder al sitio “Más de 40 herramientas para la curación de contenidos”. Este ejemplo, puede servir de base para tropicalizarlo según su contexto inmediato, necesidades así como diferencias culturales y grupales e individuales. 

Por otro lado, Freire (2007), propone ciertas estrategias relacionadas con esta temática: 

• Aprendizaje de experiencias previas o en desarrollo con base en experiencias promovidas por usuarios avanzados y organizaciones que podría ser explotada (a modo de “minería de datos”. 

• Usuarios avanzados (o apasionados) dentro de la organización. En lugar de desarrollar una plataforma de aprendizaje con funcionalidades definidas a priori, las universidades podrían promover que su comunidad (profesores y estudiantes) explorara, piloteara y adaptara recursos Web o tecnologías emergentes para curar contenidos. 

• Tomar como ejemplo aquellas instituciones que ejerciten buenas prácticas al respecto como: MIT Open Course Ware, Stanford on iTunes U, las experiencias web 2.0 de la Harvard Law School o de la Universidad de Warwick, la estrategia web 2.0 y el plan de acción desarrollado por la Universidad de Edinburgh y Universitat Oberta de Catalunya

• Acceso y uso abierto de contenidos. La web 2.0 es especialmente útil y creativa cuando el conocimiento está digitalizado, es modular y se permite su uso y distribución de un modo flexible. Los nuevos modelos de licencias, como Creative Commons o ColorIuris, introducen la necesaria flexibilidad respecto a las restricciones absolutas de usos y distribución que caracterizan el copyright. • Aceleración de la innovación y la creación de conocimiento. Una aproximación abierta es en muchos casos, la única oportunidad para hacer competitivos tanto al usuario de la información y el conocimiento como a la organización.

• Incremento de la creatividad. La generación de nuevas ideas es uno de los principales objetivos de las universidades, las cuál, se beneficia con la colaboración abierta, responsable e informada.


A las propuestas anteriores, agrego la elaboración de investigaciones experimentales, investigación acción así como de tipo cualitativo, que proporcionen datos confiables sobre esta estrategia de curación de datos y que coadyuven al descubrimiento de otras estrategias desarrolladas por estudiantes, ya sean inmigrantes digitales o nativos puros digitales. Los resultados pueden integrarse al repertorio de estrategias existentes para gestionar información y evitar la infoxicación.

Infografía

En la siguiente infografía encontrarán una pequeña introducción sobre los aspectos generales relacionados con este recurso para gestionar la información y antes de revisar algunas aplicaciones en línea con las que pueden realizar este proceso.

Sigue el tablero Estrategias para gestionar la infoxicación de IzaBel en Pinterest.

Prueba de autodiagnóstico

.
Complete la prueba de diagnóstico que se encuentra en Edmodo. Una vez terminada la misma, espere las instrucciones de la facillitadora..